MÉTODO CRÍTICO
1) ¿QUIÉN ESCRIBIÓ EL
LIBRO? Salomón
2) ¿CUÁNDO FUE ESCRITO? 1000 a.C.
3) ¿A QUIÉN FUE ESCRITO? Jóvenes
de Israel / Incrédulos / Roboam hijo de Salomón.
4) ¿DE DONDE FUE ESCRITO?
Jerusalén
MÉTODO HISTÓRICO
1) ¿CUÁL ES EL TRASFONDO
HISTÓRICO DEL LIBRO? Eclesiastés significa el orador o el predicador. Este
libro parece haber sido escrito como un soliloquio (una persona hablando
consigo misma). De acuerdo con la tradición judía, Salomón fue autor, aunque
algunos eruditos dicen que fue escrito en una época posterior. La palabra
“vanidad,” que aparece muchas veces en el libro, significa transitorio o
pasajero. Cuando el autor dice que todas las cosas son vanidad, quiere decir
que se acabaran. El último capítulo, citado muy frecuentemente, es muy
interesante e instructivo. Las referencias simbólicas se refieren a las
diferentes partes del ser humano.
MÉTODO LITERARIO
1) ¿QUE GENERO DE LITERATURA ES
EL LIBRO? Sapiencial / Poético Soliloquio
MÉTODO PANORÁMICO
1) ¿CUÁL ES LA IDEA PRINCIPAL DEL
LIBRO? El hombre sin Dios no es nada.
2) ¿CUÁL FUE LA RAZÓN
PRINCIPAL POR LA CUAL SE ESCRIBIÓ ESTE LIBRO? Advertencia a otros a no pasar
por lo que el autor pasó.
PALABRAS CLAVE EN
ECLESIASTÉS (RV1960): Dios, vanidad, debajo del sol (debajo del
cielo), sabio (sabiduría), justo (justicia), impío )impiedad), malo (mal,
maldad), necio (insensato), trabajo (trabajar, afanarse), riquezas (bienes)
FECHA EN QUE FUE REDACTADO: Desconocida,
las opiniones de los eruditos abarcan un período muy amplio.
ÉNFASIS: La
naturaleza transitoria de la vida presente; cómo vivir sabiamente en un mundo
donde la única certeza es la muerte y el juicio, la futilidad de las búsquedas
humanas que no tienen en cuenta el temor de Dios.
CÓMO LEER ECLESIASTÉS
¿Estás
buscando el sentido de la vida? ¿Luchas con las preguntas fundamentales de la
vida? Eclesiastés revolucionará tu mundo. «El Maestro» tenía todo el tiempo,
dinero, y capacidad intelectual para encontrar las grandes respuestas. Este
libro describe la búsqueda del autor a través de una dolorosa transparencia,
confesiones honestas de sus dudas, luchas con su fe, y el reconocimiento de su
desilusión. Pero lo que él encontró fue que apartados de Dios la vida no
tiene sentido. Las riquezas y la comodidad no crean un ambiente de
satisfacción. La comida y el placer te dejan vacío. El éxito vocacional y
los logros intelectuales no llenan esa carencia. Aun después que estos y todos
los otros deseos son cumplidos, la vida es sombría si vivimos separados de
Dios.
Eclesiastés
desafía las conclusiones sencillas y se atreve a enfrentar las preguntas
difíciles. Muestra lo absurdo de un mundo que solo busca placer. Ofrece un
vistazo a la vida de una persona que aún no ha encontrado a Dios. En este
proceso, la descripción de Eclesiastés crea una insatisfacción al llevar una
vida normal. ¡Ciertamente hay algo más! Algunas pistas de cómo encontrar ese
algo se encuentran en el prólogo (Ecl 1:1-11) y el epílogo (Ecl 12:9-14).
Estos pasajes son el marco del debate interno del autor y lo encaminan a la
única solución: una vida con Dios. En un sentido muy real, Eclesiastés nos
prepara para escuchar el mensaje del evangelio. Dios proveyó la respuesta para
los vacíos de nuestra vida a través de su hijo Jesús, ¡quien vino para que
vivamos una vida abundante y con sentido!
TITULO: El
título en español, Eclesiastés, viene de las traducciones griega y latina del
libro de Salomón. La LXX usó el término griego ekkle-siastes para
su título. Quiere decir "predicador", derivado de la palabra ekkle-sia, traducida
"asamblea" o "congregación" en el NT. El título tanto de la
versión griega como de la latina deriva del título hebreo, Qoheleth,
que quiere decir "uno que llama o congrega" al pueblo. Se refiere al
que se dirige a la asamblea; de aquí, el predicador (1:1, 2, 12; 7:27;
12:8-10). Junto con Rut, Cantar de los cantares, Ester y Lamentaciones,
Eclesiastés es parte de los libros del AT del Megillot o "cinco
libros". Más adelante los rabinos leían estos libros en la sinagoga en
cinco ocasiones especiales durante el año. Eclesiastés se leía en
Pentecostés.
TEMAS:
- La sabiduría y el amor por sí solos no tienen
valor. Eclesiastés señala la verdad de que el trabajo, el placer,
el estatus, la riqueza y hasta la sabiduría por sí solos, no tienen un
significado duradero (1:12-2:16) porque la muerte hace todos los logros
terrestres triviales.
- Dios concede significado al trabajo. Eclesiastés
describe la falta de sentido del trabajo humano (2:17-3:18), comparándolo
negativamente con la obra perdurable de Dios (3:9-6:7). EL autor concluyó
que las personas hacen bien en disfrutar de su labor (3:22), confiando que
Dios tiene un propósito en ello (3:1).
- La injusticia de la opresión. El Maestro
demostró preocupación por la opresión de los débiles a manos de los
poderosos (4:1-3) y expresó su desaliento porque, desde su perspectiva,
los malvados a menudo prosperan mientras que los devotos sufren (7:15-18).
La perspectiva de que se puede hacer muy poco o casi nada acerca de la
injusticia, después se refuta mediante un recordatorio autoritario de que
el mismo Dios traerá la justicia para todos (12:14).
- La sabiduría humana en comparación con la
sabiduría de Dios. Eclesiastés demuestra la futilidad de los
humanos al oponerse a Dios (6:10). Sus maneras son misteriosas, mucho más
allá de nuestra comprensión finita (6:8-12:7).
- Dios le da significado a la vida. La
conclusión final del libro es que la vida no tiene sentido sin Dios. Ya
que los humanos no pueden entender los propósitos o las maneras de Dios,
la sumisión a él es el mejor plan de acción (12:1-14), especialmente a luz
del juicio final de Dios de “toda obra” (12:14).
ESCUCHA NUESTRA RADIO CLIK AQUÍ
