MÉTODO CRÍTICO
1) ¿QUIÉN ESCRIBIÓ ESTA CARTA Y
CUÁNDO? Judas, medio hermano de Jesús y hermano de Santiago —autor de
Santiago—. Puede que la haya escrito en el tiempo en que Pedro escribió su
segunda carta, entre los años 60-65 d. C. Estas dos cartas tienen similitudes
sorprendentes.
2) ¿POR QUÉ SE ESCRIBIÓ? A
Judas le preocupaba que los cristianos podían ser alejados de la verdad por
astutos maestros de falsa doctrina. Escribió para animar a creyentes a que
«defiendan la fe» (versículo 3).
3) ¿DE DÓNDE FUE ESCRITO? ?
MÉTODO HISTÓRICO
1) ¿CUÁL ES EL TRASFONDO
HISTÓRICO DEL LIBRO?
Impostores
habían empezado a enseñar cosas que eran contrarias al evangelio y estaban
causando confusión en la iglesia. Enseñaban que realmente no importaba cómo
vivían las personas si habían sido salvas por gracia. ¡Se pueden imaginar el
desastre que esto podría producir! Judas quería asegurarse que ningún creyente
siguiera el ejemplo de Caín (Gén 4:1-25), Balaam (Núm 22:1-24:25) o Coré (Núm
16:1-49).
2) ¿SI ES UNA EPÍSTOLA CUANDO FUE
FUNDADA LA IGLESIA? Posible en Pentecostés, y visitados por Pablo en Asia
menor
3) ¿DE QUIÉN ESTÁ COMPUESTA LA
IGLESIA? Judíos y gentiles
4) ¿CUÁLES SON SUS FUERZAS Y SUS
DEBILIDADES? Por lo que se ve, es una iglesia madura, en su fuerza. Y en
debilidad se dejó contaminar, o que crecieron herejías en medio de ellos.
(eran varias iglesias en las casas)
MÉTODO LITERARIO
1) ¿QUE GENERO DE LITERATURA ES
EL LIBRO? Epistolario
MÉTODO PANORÁMICO
1) ¿CUÁL ES LA IDEA PRINCIPAL DEL
LIBRO? Advertencia contra falsos maestros y sus doctrinas.
2) ¿CUÁL FUE LA RAZÓN
PRINCIPAL POR LA CUAL SE ESCRIBIÓ ESTE LIBRO? Advertir a la iglesia, y como
descubrir a los falsos; Y el que hacer, (contender por la fe).
PALABRAS CLAVE EN JUDAS
(RV1960): amados (vosotros,santificados, etc), estos soñadores (éstos,
ellos, los que, burladores, hombres) condenación (destrucción, juicio).
RECIPIENTES:
Desconocidos, probablemente una sola congregación predominantemente de
cristianos judíos en alguna parte de Palestina que estaba familiarizada con el
Antiguo Testamento y también con la literatura apocalíptica judía.
OCASIÓN: La amenaza
presentada por algunos ministros itinerantes que habían convertido la gracia en
libertinaje y que han entrado encubiertamente en la iglesia.
ÉNFASIS: El juicio
seguro sobre los que viven descuidadamente y enseñan a otros a hacerlo así; la
importancia de vivir santamente; el amor de Dios por los fieles y su
preservación.
CÓMO LEER JUDAS:
¿Has
desconectado el detector de humo o la alarma de advertencia del cinturón de
seguridad porque no querías ser fastidiado por el ruido molesto? Ignorar esas
advertencias podría costarte tu hogar o tu vida, pero ignorar advertencias
espirituales podría ser incluso peor. Es por eso que deberíamos prestar
atención a esta carta. Judas enciende una breve y potente sirena de advertencia
que no debemos ignorar.
Judas no desperdició palabras
mientras habla de lo que está mal y qué debemos hacer al respecto. Él dejó en
claro que debemos pararnos firmes por la verdad y contender por la fe. Mientras
lees puede que quieras saltar a partes de 2 Pedro. Observa cuántos paralelos
hay entre estos dos libros mientras ambos buscan combatir la falsa enseñanza en
la iglesia.
A medida que lees las palabras
persuasivas de Judas, manténte atento a las advertencias, pero también fíjate
en las promesas y el ánimo a vivir vidas cristianas genuinas. Quizá pienses que
con la necesidad de luchar contra tanta enseñanza falsa, Judas estaría algo
desanimado, ¡pero es justamente lo opuesto! Él está más impresionado con la
capacidad que Dios tiene de mantenernos en su camino que con los intentos del
enemigo de desviarnos. Su canción final de alabanza irradia gran gozo y
confianza. «Y ahora, que toda la gloria sea para Dios, quien es poderoso para
evitar que caigan, y para llevarlos sin mancha y con gran alegría a su gloriosa
presencia. Que toda la gloria sea para él, quien es el único Dios, nuestro
Salvador por medio de Jesucristo nuestro Señor. ¡Toda la gloria, la majestad,
el poder y la autoridad le pertenecen a él desde antes de todos los tiempos, en
el presente y por toda la eternidad! Amén.» (versículos 24-25).
TÍTULOS:
Judas,
que se traduce "Judá" en hebreo y "Judas" en griego, fue
titulada de acuerdo al nombre de su autor (v. 1), uno de los cuatro medio
hermanos de Cristo (Mt 13:55; Mr 6:3). Como el cuarto más corto del NT (FIlm, 2
Jn y 3 Jn son más cortos), Judas es la última de ocho epístolas generales.
Judas no cita el AT directamente, pero hay por lo menos nueve referencias
obvias al mismo.
CONEXIÓN CON EL A.T El libro de Judas está lleno de referencias al Antiguo Testamento, incluyendo Éxodo (v.5); la rebelión de Satanás (v.6); Sodoma y Gomorra (v.7); la muerte de Moisés (v.9); Caín (v.11); Balaam (v.11); Coré (v.11); Enoc (vv.14-15); y Adán (v.14). El uso de Judas de las bien conocidas ilustraciones históricas de Sodoma y Gomorra, Caín, Balaam, y Coré, les recuerda a los judíos cristianos la necesidad de la fe verdadera y la obediencia.
TEMAS:
- Advertencia contra los falsos maestros. El
principal enfoque de Judas eran los peligros éticos que planteaban los
falsos maestros que negaban el sacerdocio de Cristo al usar la libertad
cristiana y la gracia de Dios como una “licencia para la
inmoralidad” (v.4). Estos falsos maestros eran “refunfuñadores y
criticones” (v. 16), mofadores que seguían sus propios deseos impíos y sus
instintos naturales (vv. 18-19).
- La conducta cristiana. La carta de Judas
enfatiza el señorío de Cristo (vv. 4, 9, 14-15, 25). La libertad cristiana
no es un portillo para hacer todo lo que uno desea. Los cristianos deben
edificarse en las enseñanzas fundamentales de la fe y la oración,
permanecer fieles a Dios y ser misericordiosos unos con otros.
ESCUCHA NUESTRA RADIO CLIK AQUÍ
