MÉTODO CRÍTICO
1) ¿QUIÉN ESCRIBIÓ ESTA CARTA Y
CUÁNDO?
Él apóstol Juan,
probablemente en la segunda mitad de los años 80 d. C., en la última etapa de
su vida. Este mismo hombre escribió también el Evangelio de Juan.
2) ¿A QUIÉN SE ESCRIBIÓ Y POR
QUÉ?
Juan la escribió para animar y
fortalecer a los creyentes en un grupo de iglesias cerca de Éfeso en la parte
oeste de lo que hoy en día es el país de Turquía.
3) ¿DE DÓNDE FUE ESCRITO? Éfeso
(probablemente)
MÉTODO HISTÓRICO
1) ¿CUÁL ES EL TRASFONDO
HISTÓRICO DEL LIBRO?
- Las epístolas de Juan son
diferentes a las otras epístolas generales. La primera es una homilía doctrinal
mientras que las otras dos son principalmente cartas privadas a individuos. La
primera epístola fue escrita para corregir herejías y afirmar las cualidades de
la vida cristiana.
Fue escrita para desenmascarar a
los falsos maestros, y para limpiar a la iglesia de las enseñanzas gnósticas,
que eran totalmente anticristianas. Juan da características de los
falsos, y desmiente todas sus enseñanzas; todo lo hablan en el amor
práctico. Estaba naciendo el gnosticismo, y entrando a la iglesia,
contradiciendo todo la fe cristiana, por eso la carta.
2) ¿SI ES UNA EPÍSTOLA CUANDO FUE
FUNDADA LA IGLESIA? No está dirigida a una iglesia, sino a varias. (Universal)
3) ¿DE QUIÉN ESTÁ COMPUESTA LA
IGLESIA? Está compuesta de cristianos maduros, judíos y gentiles
4) ¿CUÁLES SON SUS FUERZAS Y SUS
DEBILIDADES? Fuerzas: su madurez, tenían tiempo en la fe./
Debilidades: que tenían falsos profetas y maestros dentro de ellos.
MÉTODO LITERARIO
1) ¿QUÉ GÉNERO DE LITERATURA ES
EL LIBRO? Epistolatoria.
MÉTODO PANORÁMICO
1) ¿CUÁL ES LA IDEA PRINCIPAL DEL
LIBRO? Una carta de amor, que alerta sobre los falsos y sus doctrinas, el amor
y la posición de hijos de Dios para guardarse de lo que no es de Él; un llamado
a permanecer en Jesús, y conocer lo que él hizo por nosotros.
2) ¿CUÁL FUE LA RAZÓN
PRINCIPAL POR LA CUAL SE ESCRIBIÓ ESTE LIBRO? Dar seguridad a los cristianos en
su fe y oponerse a las falsas enseñanzas.
PALABRAS CLAVE EN 1 JUAN
(RV1960) comunión, permanecer, pecado, saber (conocer), amor,
nacido de Dios, luz, verdad (verdadero), escribir (escritos), diablo (maligno).
RECIPIENTES: Una
comunidad cristiana (o comunidades) bien conocida para el autor (a los cuales
llama "hijitos" y "amados", los falsos profetas
"salieron de entre nosotros" 2:19). Tradicionalmente se ha pensado
que estaban en Éfeso o en sus alrededores.
OCASIÓN: La
deserción de los falsos profetas y de sus seguidores, que han cuestionado la
ortodoxia - la enseñanza y también la práctica - de los que han
permanecido fieles a los que es "desde el principio".
ÉNFASIS: Que Jesús
quien vino en la carne es el Hijo de Dios; que Jesús mostró el amor de Dios por
nosotros mediante su encarnación y su crucifixión; que los verdaderos creyentes
se aman unos a otros como él los amó en Cristo; que los hijos de Dios no pecan
habitualmente, pero cuando pecamos , recibimos perdón; que los creyentes pueden
tener plena confianza en Dios que lo ama; que por confiar en Cristo ahora
tenemos vida eterna.
CARACTERÍSTICAS
PARTICULARES: Juan es el apóstol del amor, y se menciona el amor a
lo largo de esta carta. Hay gran similitud entre esta carta y el Evangelio
según San Juan: en vocabulario, estilo e ideas principales. Juan emplea
afirmaciones breves y palabras sencillas, presenta contrastes agudos: luz
tinieblas, verdad y error, Dios y Satanás, vida y muerte, amor y odio.
CÓMO LEER 1 JUAN:
El
«discípulo amado», quien disfrutó de una amistad íntima con Jesús en la tierra,
tiene autoridad como ningún otro para asegurarnos que Dios es amor. Su breve
carta está saturada con reflexiones poderosas acerca del amor de Dios. Él nos
llama a vivir como si fuéramos amados en nuestras relaciones con Dios y los
hombres. ¿La clave? Conocer a Dios más y más. Una revelación íntima de su
carácter de amor es el fundamento para la transformación. Juan nos dice «con
cuánto amor nos ama nuestro Padre» y además afirma que «sí sabemos que seremos
como él, porque lo veremos tal como él es. Y todos los que tienen esta gran
expectativa se mantendrán puros, así como él es puro.» (1Jn 3:1-3).
¿Cómo es la vida de un amado de
Dios? Juan describe la seguridad, pureza, humildad y servicio sacrificado hacia
otros que fluye como resultado de una experiencia genuina y personal con el
afecto de Dios y su compromiso contigo. Juan te presenta la maravillosa
comunión que puedes tener con Dios, teniendo la certeza que su «amor perfecto
expulsa todo temor.» (1Jn 4:18). Esto te equipará a vivir correctamente al
mantener tu comunión con el Señor.
Juan entreteje varios elementos
fundamentales; tales como luz, amor, vida, verdad y pecado; en una bella y
polifacética obra de arte. Puedes inspeccionarla de cerca, o dar un paso atrás
para admirarla de lejos y así verla en su totalidad. De cualquier forma,
siempre verás una nueva combinación de colores y temas. Así que recibe el
panorama general al leer toda la carta. Escoge una sección para estudiarla con
detención. Puedes regresar una y otra vez, y siempre recibir nuevos destellos
de la mente y el corazón de Dios que te inundarán con ánimo, fe y profundo
afecto.
TÍTULO:
El título
de la epístola siempre ha sido "1 Juan". Es la primera y más grande
en una serie de tres epístolas que llevan el nombre del apóstol Juan. Debido a
que la carta no identifica a la iglesia, el lugar, o el individuo específico a
quien fue enviada, su clasificación es de de una "epístola general".
Aunque 1 Juan no exhibe algunas de las características generales de una
epístola común de ese entonces (p. ej., no hay introducción, saludos, o
salutación de conclusión), su tono íntimo y contenido indican que el término
"epístola" aún se aplica a ella.
CONEXIÓN CON EL
A.T Uno de los pasajes más citados respecto al pecado, se
encuentra en 1 Juan 2:16. En este pasaje, Juan describe los tres aspectos del
pecado que recuerdan las primeras y más mundialmente destructoras tentaciones
en toda la Escritura. El primer pecado –la desobediencia de Eva—fue el
resultado de su rendición ante las mismas tres tentaciones como lo encontramos
en Génesis 3:6: los deseos de la carne (“bueno para comer”); los deseos de los
ojos (“agradable a los ojos”); y la vanagloria de la vida (“codiciable para
alcanzar la sabiduría”).
TEMAS:
- La encarnación. Juan escribió esta
epístola para advertirles a los cristianos de los falsos maestros o
“anticristos” (2:18) que se encontraban dentro de la iglesia y que negaban
que Jesús había venido en carne (2:22; 4.:2-3). Juna insistió que Cristo
no es una aparición sobrenatural con apariencia humana, sino una persona
histórica, Jesús de Nazaret. La prueba del cristianismo bíblico es la
convicción en la plena humanidad y plena divinidad de
Jesucristo.
- El amor. El mandamiento clave de este
hermoso libro es el llamado al amor (3:11, 23; 4:11, 21). Los cristianos
deben seguir el ejemplo de Cristo mediante el amor de unos a otros
(3:10-11) y el auxilio a los necesitados (3:17), hasta el punto de
entregar sus vidas unos por otros (3:16). Debido a que “el amor proviene
de Dios” (4:7), el amor genuino sólo puede expresarse cuando Dios vive en
nosotros (4:12) y nosotros en él (4:16).
- La certeza de los cristianos. Juan afirmó
que los cristianos pueden estar seguros de lo siguiente: 1) Jesús es el
hijo de Dios (5:5). 2) Los creyentes tienen vida eterna a través de él.
(5:11). 3) Dios escucha y contesta las oraciones (5:14). 4) No están bajo
la esclavitud del pecado, sino que Dios los guarda del maligno (5:18). 5)
Son hijos de Dios (5:19). 6) Pueden conocer a Dios a través de su Hijo,
Jesucristo (5:20). 7) Jesús es el “Dios verdadero” (5:20)
ESCUCHA NUESTRA RADIO CLIK AQUÍ
