MÉTODO CRÍTICO
1) ¿QUIÉN ESCRIBIÓ EL
LIBRO? El apóstol Pedro la escribió probablemente en Roma entre el año 64 y el
68 d.C.
2) ¿CUÁNDO FUE ESCRITO? 68
d.C.
3) ¿A QUIÉN FUE ESCRITO? A las
mismas personas que recibieron la primera carta, creyentes que estaban
esparcidos por todas la regiones de Asia Menor, actualmente Turquía. Pedro
escribió para advertirles de los falsos maestros y fortalecerlos con la verdad.
4) ¿DE DÓNDE FUE ESCRITO?
Roma.
MÉTODO HISTÓRICO
1) ¿CUÁL ES EL TRASFONDO
HISTÓRICO DEL LIBRO?
Destinada a los mismos cristianos
perseguidos de la primera carta, pero esta vez enfática además de consejos
personales, en el problema de los falsos maestros y profetas; que edemas de la
persecución, estaban afectando a la misma iglesia; diciendo que el Señor ya no
venía.
En contraste con 1 de Pedro, que
fue escrita para animar a los cristianos que enfrentaban persecución, 2 Pedro
amonesta contra los falsos maestros. Contiene muchas referencias a la segunda
venida de Cristo.
2) ¿SI ES UNA EPÍSTOLA CUANDO FUE
FUNDADA LA IGLESIA? Varias iglesias fundadas por Pablo y fruto de Pentecostés.
3) ¿DE QUIÉN ESTÁ COMPUESTA LA
IGLESIA? Está Compuesta de judíos y gentiles.
4) ¿CUÁLES SON SUS FUERZAS Y SUS
DEBILIDADES? Fuerzas, su madurez / Debilidad, el soportar a los falsos
maestros y profetas Aceptando sus mentiras.
MÉTODO LITERARIO
1) ¿QUÉ GÉNERO DE LITERATURA ES
EL LIBRO? Literatura Epistolatoria.
MÉTODO PANORÁMICO
1) ¿CUÁL ES LA IDEA PRINCIPAL DEL
LIBRO? La idea es un despertar a su situación cristiana, a crecer, a dejar la
falsedad, y esperar y apurar la venida del Señor.
2) ¿CUÁL FUE LA RAZÓN
PRINCIPAL POR LA CUAL SE ESCRIBIÓ ESTE LIBRO? La iglesia estaba siendo afectada
por los falsos, y la persecución los estaba desanimando.
PALABRAS CLAVE EN 2
PEDRO: profecía, (profeta, profético), conocimiento (saber,
entender), recordar (amonestación, exhortación), verdadero (verdad), procurar,
diligencia, falso (fingido), perdición (perecer, deshecho), promesa.
RECIPIENTES: Un
grupo de creyentes específico, pero desconocido.
OCASIÓN: Un deseo
de establecer a los lectores en su propia fe y vida piadosa, mientras les
advierte de los falsos maestros y su estilo de vida.
ÉNFASIS: Interés en
que el pueblo de Dios crezca en piedad y la demuestre; el juicio seguro de los
falsos maestros por su vida impía; la seguridad de la venida del Señor, a pesar
de las burlas de los falsos maestros.
CARACTERÍSTICAS
PARTICULARES: Se desconoce la fecha y el destinatario, ha
sido motivo de debate su paternidad. Por esa razón, 2 Pedro fue e último libro
admitido como parte del canon de las Escrituras del Nuevo Testamento. Además,
hay similitud entre 2 Pedro y Judas.
CÓMO LEER 2 PEDRO:
¡Sobrecarga
de información! Una gran cantidad de información puede abrumarnos. ¿Cómo
escogemos todo lo que se nos presenta? ¿Cómo discernimos qué información es
importante o veraz? El peligro de recibir falsa información todavía existe en
la iglesia hasta el día de hoy, por eso el mensaje de 2 Pedro es tan crucial
hoy.
Como resultado, Pedro desafía a
los creyentes a resistir la tentación de comprometer su moral o darle la
espalda al evangelio. Nos aconseja también a buscar una vida piadosa
anticipando el regreso de Jesús. Pedro nos dice que podemos «apresurar» el día
de su retorno (2Pe 3:12) propagando activamente nuestra fe. El motivo por el
que Dios lo ha retrasado es para darnos la oportunidad de llevar más personas a
su reino: «No quiere que nadie sea destruido; quiere que todos se arrepientan.»
(2Pe 3:9). Este es el deseo más profundo de Dios, su mayor anhelo. Podemos
traer gran gozo a su corazón si guiamos a otros a una relación viva con Él.
Pedro se enfrenta a los que
esparcen dudas acerca de la deidad de Jesucristo con gran autoridad, declarando
que él mismo fue testigo de «su majestuoso esplendor» (2Pe 1:16). ¡Jesús es
quien Él dijo que era! Él es el glorioso Hijo de Dios. ¡Puedes confiar en sus
palabras!
TÍTULO:
La clara
afirmación de quién es el autor en el 1:1 por parte del apóstol Pedro le da a
la epístola su título. Para distinguirla de la primera epístola de Pedro, se le
dio el título griego "Petrou B", o 2 Pedro.
CONEXIÓN CON EL
A.T En su denuncia de los falsos profetas, Pedro repite un
tema prevalente del Antiguo Testamento que debe haber resultado muy familiar
para sus lectores. Muchos de los primeros cristianos fueron judíos convertidos
quienes habían sido bien instruidos en la ley y los profetas. Cuando Pedro se
refirió a la “palabra profética” del Antiguo Testamento en 2 Pedro 1:19-21, él
denunció a su vez a los falsos profetas y afirmó que los verdaderos profetas
eran movidos por el Espíritu Santo quien hablaba a través de ellos (2 Samuel
23:2). Jeremías fue igualmente esforzado en su crítica de los falsos profetas,
preguntando “¿Hasta cuándo estará esto en el corazón de los profetas que
profetizan mentira, y que profetizan el engaño de su corazón?” (Jeremías 23:26)
Es evidente que los mismos falsos maestros engañadores que plagaron el pueblo
de Dios tanto en el Antiguo como el Nuevo Testamento se encuentran aún entre
nosotros, haciendo que la segunda epístola de Pablo sea tan relevante en la
actualidad como lo fue hace 2000 años.
TEMAS:
- El crecimiento espiritual. Cuando
Pedro enfrentó el fin de su vida (1:13-15), predijo calamidades inminentes
y expresó su preocupación por que su lectores permanecieran fieles y
continuarán creciendo en el discipulado.
- Las falsas enseñanzas. Pedro sonó la alarma
contra los falsos maestros, quienes exponían una amenaza importante para
la fidelidad de los creyentes.
- La seguridad del regreso de Cristo. Pedro
advirtió contra los burladores que abandonan la esperanza del regreso de
Cristo en juicio (3:3-4). La demora del juicio divino es una revelación de
la paciencia de Dios, pues él está dando tiempo para el arrepentimiento
(3:9). Debido a que el regreso del Señor Jesús es seguro, los creyentes
deben prepararse a través de una vida fiel y ética
(3:11-16).
ESCUCHA NUESTRA RADIO CLIK AQUÍ
